Banús No. 4 Local A

Residencial Banús, Insurgentes, CP 83106. Hermosillo, Sonora, México.

662 211 0007

Horario de atención de lunes a viernes de 10:00 a.m. a 1:30 p.m. y de 4:00 pm a 8:00 pm.

Docetaxel
El docetaxel, junto con el paclitaxel, ocupan un lugar muy importante en el tratamiento de diversos tumores, como el cáncer de ovario, de mama, de pulmón, entre otros.

Este medicamento es poco agresivo en cuanto a náusea y vómito, aunque no está exento de la posibilidad de causarlos. Sin embargo, con los medicamentos antieméticos actuales, es poco probable que la náusea y/o vómito sean importantes. Sí hay caída del pelo, y a veces, sobre todo tras varios ciclos de tratamiento, puede haber caída de las uñas, aunque generalmente eso no sucede.

Este medicamento puede causar efectos en los nervios sensitivos, que se manifiestan con sensaciones fugaces de dolor punzante (“piquetazos”), o dolor de cuerpo, especialmente en los muslos. Raramente he tenido pacientes que se quejan de un prurito (comezón, rasquera) en las palmas de las manos difícil de aliviar. Para el dolor de cuerpo y los piquetazos casi siempre es suficiente con tomar paracetamol. Ocasionalmente se requerirá algún analgésico un poco más fuerte.

Para evitar reacciones alérgicas durante su administración (que son raras, de entre el 1 y 2% de los pacientes, pero conviene hacer lo posible por evitarlas) indicamos a los pacientes a los que vamos a tratar con docetaxel que tomen un derivado de la cortisona (prednisona o dexametasona) por lo menos 6 horas antes de la dosis, y la enfermera o enfermero les administran a los pacientes otros medicamentos justo antes del docetaxel.

Para evitar retención de líquidos, se usa también algún derivado de la cortisona durante un par de días después de la administración del docetaxel.

Hemos notado que los pacientes se quejan con frecuencia de un lagrimeo molesto. No hay ardor en los ojos, ni alteraciones en la vista, pero sí un lagrimeo constante.

Una cuestión interesante es que se ha visto que en algunas situaciones en cáncer de mama, la administración de dosis menores en forma semanal causa menos molestias y da mejores resultados que la administración de dosis mayores cada tres semanas.

MÁS
ARTÍCULOS